Los ojos son terreno fértil para recibir terapias basadas en células madre. Es sencillo realizar la cirugía requerida y los médicos pueden monitorear fácilmente que tan bien funcionan los tratamientos. Existen diversos estudios de esta índole en todo el mundo; destinados a reparar corneas dañadas o regenerar células de la retina para tratar padecimientos como degeneración macular o glaucoma.
En un ojo sano, la córnea está rodeada por el limbo, una estructura que contiene células madre del epitelio corneal. Estas células dan origen a una capa que protege y sostiene la córnea. Sin embargo, algunas lesiones o infecciones pueden acabar con dichas células, evitando que la cornea sane y ocasionando que se vuelva opaca, bloqueando así la visión.

Las corneas dañadas pueden ser remplazadas, pero sin células madre para regenerar el epitelio, el trasplante se dereriorará con el tiempo.
La cirujano Ula Jukurnas del Massachusetts Eye and Ear en Boston dirige una investigación para un tratamiento basado en células madre que aún se encuentra en fase experimental.
El acercamiento de la Dra. Jukunas para rectificar el problema inicia tomando una muestra de células sanas del ojo sano del paciente y enviársela al Dr. Jerome Ritz, un oncólogo del Dana-Farber Cancer Institute en Boston quien se especializa en cultivar células. El Dr. Ritz cultiva las células en una muestra de membrana amniótica, una capa de placenta que se ha usado como injerto auxiliar en el tratamiento de corneas dañadas. Una vez que una capa de células madre del tamaño adecuado ha sido creada, la Dra. Jukurnas la trasplanta en el ojo dañado.
Además no es el único tratamiento con células madre para regeneración de corneas, existe ya disponible en el mercado; Holoclar. Este utiliza células provenientes de ratones para el cultivo de células madre. Holoclar se desarrolló en Italia por científicos de la Universidad de Módena y Reggio Emilia en Módena y la farmacéutica Chiesi en Parma. En contraste, los doctores Jukunas y Ritz optaron por no usar células animales, en parte debido a la preocupación que quienes regulan dichos tratamientos consideraran que la células de origen animal pudieran transmitir enfermedades a humanos.

Otro acercamiento para el tratamiento es propuesto por el Dr. Kohji Nishida, un oftalmólogo de la Universidad de Osaka en Japón, quien cultiva células del epitelio corneal desde cero utilizando células madre pluripotentes inducidas (iPS por sus siglas en inglés). El Dr. Nishida pretende hacer que los trasplantes estén disponibles para más pacientes y más rápido pues permitiría cultivar la células madre en volumen. Su procedimiento consiste en crear un organoide, es decir, una estructura 3D que crece en el laboratorio e imita el desarrollo de un ojo completo; del cual el epitelio que contiene algunas células madre se trasplanta al paciente.
Hasta el momento el Dr. Nishida ha trasplantado las células a cuatro personas. Los cuatro pacientes tuvieron una mejoría en su vista, pues ninguno tuvo rechazo hacia el injerto. De continuar de esta manera, iniciará la fase II del tratamiento experimental en 2022.
Con una propuesta de tratamiento menos invasivo para el epitelio corneal, el Ing. Che Connon, de Newcastle University en Reino Unido, estudia cómo la rigidez del tejido debajo de la células madre epiteliales afecta su regeneración. Encontró que en conejos sujetos de prueba, la inyección de una enzima que digiere el colágeno temporalmente, ablanda temporalmente el tejido, permitiendo que la células madre generen nuevas capas.
El Ing. Connon ha intentado cultivar corneas enteras introduciendo células madre en un proceso de impresión 3D, lo cual eliminaría totalmente la necesidad de donadores. El procedimiento consiste en mezclar células madre con colágeno y un extracto de alga para crear un tipo de bio-tinta, que luego deposita en círculos concéntricos sobre un sustrato curvo para construir la cornea. Este procedimiento aún tomará varios años de prueba para llegar a perfeccionarse.
Los tres acercamientos mencionados tienen que ver con la restauración de la cornea, en la segunda parte de este artículo, se hará referencia a los enfocados en la restauración de la retina.
Más información: Nature, PubMed 1, PubMed 2, Arvo Journals, PubMed 3
Crédito de imágenes: Colin Lloyd en Unsplash, Joseph Elsbernd en Flickr, Peretz Partensky en Flickr