En la última década del siglo XX, se libraron muchas guerras por la libertad y el acceso abierto al conocimiento y la tecnología. Algún día, un mejor narrador describirá los actos de heroísmo, sacrificio y terror; que muchos grandes hombres y mujeres tuvieron que soportar. Una década donde se sembraron las semillas de la apertura tecnológica con la que vivimos actualmente.
Telegram, WhatsApp, Redes privadas virtuales, SSL, comercio electrónico, IoT, cerraduras inteligentes, bóvedas virtuales, transacciones seguras; y un sinfín de aplicaciones actuales serían irreconocibles sin el aporte de Philip Zimmermann y su creación mas famosa: PGP.
El día de ayer, se cumplieron 30 años del lanzamiento de la versión 1.0 de Pretty Good Privacy.
El mismo Zimmermann se encargó de recordarlo:
Fue este día en 1991 que Pretty Good Privacy se subió a Internet. Se lo había enviado a un par de amigos para que lo distribuyeran un día antes. Este hecho puso en marcha una década de lucha para terminar con los controles de exportación estadounidenses sobre software criptográfico fuerte. Después de que se liberó la versión 1.0 de PGP, varios ingenieros voluntarios se integraron e hicimos muchas mejoras. En septiembre de 1992 lanzamos PGP 2.0 en diez idiomas, corriendo en varias plataformas diferentes, actualizado con un cifrado mucho mejor y una nueva funcionalidad, incluido el modelo de confianza distintivo que ayudó a PGP a convertirse en el método de cifrado de correo electrónico más utilizado.
Zimmermann se volvió en el blanco de todo mundo. Del gobierno de Estados Unidos, por violar la Arms Export Control Act, De la empresa RSA Data Security Inc por infracción de patentes (el director de RSA lo llegó a llamar «un ladrón de propiedad intelectual«). Así como de un sinfín de personas que lo acusaron en Estados Unidos de poco patriota. Para mas información acerca de toda la historia a detalle, es importante leer acerca de las Crypto Wars. Los detalles de algoritmos de cifrado serigrafiados en playeras para evitar los controles de exportación, no tienen desperdicio.
Nos recuerda en su Post hechos precisos que han ayudado a mucha gente, como que «PGP ayudó a permitir la evacuación segura de 8000 civiles del peligro de muerte durante el conflicto de Kosovo». Así como el activismo que siempre ha tenido con respecto a este tipo de soluciones:
Quería que PGP se usara para soluciones que ayudaran a los derechos humanos. Quería que se extendiera por todo el mundo, especialmente en lugares donde la gente necesitaba protección de sus propios gobiernos.
Al final, nos recalca que tres décadas después, el cifrado fuerte está en todas partes y en casi todas las aplicaciones del día a día; pero avisa de posibles amenazas de gobiernos tratando de impedir el cifrado de extremo a extremo.
Para mas información, consultar la nota de The Register y de Slashdot.