CRISPR en defensa de los pollitos

Photo by Pixabay on Pexels.com

En los últimos años, ha aumentado el interés en consumir productos de origen animal «más éticos», es decir lo que se consideraría reducir la crueldad en los procesos de crianza y procesamiento de estos. Uno de los productos en los que se ha puesto más atención es el huevo, en consecuencia, ha aumentado el consumo de huevo procedente de gallinas que no se crían en jaulas o de libre pastoreo.

Además del dilema ético de la crianza de las gallinas, existe otro de la misma índole en la industria avícola global que produce alrededor de 1.2 billones de huevos cada año; la cuestión del sexado de pollos.

Existen dos tipos de pollos en la avicultura: los que son de engorda para el consumo y los que ponen huevos. Los que ponen huevos no tienen carne suficiente para su consumo además de que deben ser hembras, los que vuelve inútiles a los machos de este tipo. Como consecuencia, cada año se sacrifican millones de pollitos macho recién nacidos.

En un intento de abordar humanamente el problema, la startup de agrotecnología Israelí eggXYt propuso una solución utilizando CRISPR (una técnica de edición de genes que permite realizar ajustes genéticos específicos). Consiste en insertar biomarcadores en un cromosoma de los pollos macho.

Esta técnica permitiría que las gallinas pongan huevos en los que se puede identificar el sexo del pollo de una forma no invasiva antes de que se incube el huevo. Posteriormente, el biomarcador sería identificado por un escáner que separe los huevos según su sexo. Los huevos hembra no estarían marcados, por lo que de seleccionan para su incubación y crianza, mientras que los huevos macho pueden ser destinados para el consumo o para alguna otra industria como la farmacéutica o cosmética.

Si triunfa la solución, además de representar un ahorro de millones de dólares que actualmente se gastan en la incubación, sexado y sacrificio de pollitos, se puede evitar totalmente el abuso y sufrimiento de estos animalitos, además del desperdicio de recursos naturales como agua o energía que se usan para su incubación.

Mas información en Cornell y SOOS.

Créditos de las imágenes: Pixabay en Pexels.com y Artem Beliaikin en Pexels.com