«Imagine apuntar un haz de luz del ancho de un palillo con la precisión suficiente para alcanzar un objetivo de 5 centímetros, que se encuentra a 10 kilómetros de distancia; así de precisa debe ser la señal para ser fuerte y confiable». Con este ejemplo, Baris Erkmen, Director de Ingeniería de Taara, describe el reto que significó transmitir 700 TB de datos, con una disponibilidad del 99.9%.

Los datos fueron transmitidos en un lapso de 20 días, entre las poblaciones de Brazzaville en República del Congo y Kinshasa en la República Democrática del Congo. A pesar de estar relativamente cerca, se encuentran separadas por el segundo río mas profundo y rápido del mundo; el río Congo.

Taara es un proyecto que hereda algunas de las tecnologías de los globos del proyecto Loon. La conectividad se realiza a través de haces de luz. Esta tecnología siempre se había considerado una opción menos viable que las conexiones por cable. Pero en casos como este, al igual que en muchas regiones del mundo, es mejor una conexión sin disponibilidad solo el .01% del tiempo; a no contar nunca con disponibilidad. →

Boston Dynamics nos presenta un demo de su robot humanoide Atlas haciendo ejercicios de parkour. Es de admirar el grado de avance demostrado en alguno de los ejercicios, toda vez que el robot mantiene el equilibrio entre actividades diferentes en corto tiempo. La cantidad de análisis en tiempo real que debe de estar calculando para accionar las 28 juntas hidráulicas con las que cuenta, asombra. →

Escuchando el capítulo 303 del podcast Coffee Break, nos enteramos del proyecto CARABELA. El cual busca recuperar información relevante de barcos y naufragios no identificados, aplicando técnicas similares a las del Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), al Archivo General de Indias, en Sevilla y al Archivo Histórico Provincial de Cádiz.

El reto del proyecto que dirige Enrique Vidal, de la Universidad Politécnica de Valencia, es doble. Por un lado, tanto la forma de escribir, como de hablar; ha cambiado en seis siglos. Por lo cual se hace necesario trabajar por un lado, con paleógrafos para identificar las grafías. Y por otro lado, que realizar este trabajo manualmente por especialistas, se convierte en inviable. Para ello, es que se aprovechan las ventajas del Machine Learning.

Como resultado de algunos ejercicios de búsqueda de conceptos en el proyecto CARABELA, se buscó el término «austral» y se llevaron una enorme sorpresa. Un jesuita que detallaba la ubicación de Australia e islas contiguas; dejando registro de que Vaes de Torres y Quirós las desubrió en 1606. Mas de 50 años antes que James Cook las reclamara para el imperio británico. →

Ars Technica nos brinda un interesante acercamiento a los riesgos de ataques a la infraestructura de la cadena de suministro en la industria de TI.

Muestra un escenario de terror para clientes y consumidores de servicios de cómputo en el corto y mediano plazo. El artículo consigue llamar la atención acerca de este riesgo poco conocido para usuarios de a pie y para involucrados en el desarrollo de políticas y regulaciones alrededor de las tecnologías de la información.

Se hace un repaso de los principales incidentes de los últimos años y se plantean un par de posibles soluciones para contener este tipo de ataques en el futuro. Se menciona entre otras cosas:

En la última década del siglo XX, se libraron muchas guerras por la libertad y el acceso abierto al conocimiento y la tecnología. Algún día, un mejor narrador describirá los actos de heroísmo, sacrificio y terror; que muchos grandes hombres y mujeres tuvieron que soportar. Una década donde se sembraron las semillas de la apertura tecnológica con la que vivimos actualmente.

Telegram, WhatsApp, Redes privadas virtuales, SSL, comercio electrónico, IoT, cerraduras inteligentes, bóvedas virtuales, transacciones seguras; y un sinfín de aplicaciones actuales serían irreconocibles sin el aporte de Philip Zimmermann y su creación mas famosa: PGP.

El día de ayer, se cumplieron 30 años del lanzamiento de la versión 1.0 de Pretty Good Privacy.

El mismo Zimmermann se encargó de recordarlo:

Los últimos estudios revelan que la red Bitcoin genera un consumo anual de 129 TWh. Está cifra representa alrededor del 0,6% del consumo energético mundial, solo por encima del de Noruega, con 124 TWh de consumo estimados al año.

El auge de las criptomonedas hoy en día, y en particular el Bitcoin está provocando que algunas personas se pregunten si vale la pena gastar grandes cantidades de energía para minar criptoactivos o para producir las transacciones de estas redes. Toda vez que a menudo la energía utilizada proviene de combustibles fósiles, como el carbón.

A raíz de la filtración de 533 millones de cuentas con información personal de usuarios de Facebook, retomamos la importancia de este sitio para cotejar si tu cuenta esta dentro de la base de datos expuesta.

El funcionamiento es la mar de sencillo; hay que entrar al sitio «‘;–have i been pwned?», indicar nuestra cuenta y/o número telefónico, y el sistema analiza de entre las cientos de millones de cuentas expuestas para revisar si nuestra información coincide con alguna cuenta filtrada.

Microsoft lanzó en pasadas semanas una nueva experiencia en su navegador para niños, en la que los padres tienen control parental de fácil configuración y que por su diseño a los niños les encantará. La empresa ha trabajando en una solución para brindar a los padres mayor tranquilidad cuando los niños ingresen a la web, ya que muchas familias comparten una PC o los niños tiene acceso a algún celular, y hay cosas que no son apropiadas para ellos.