El animador Jared Owen, hace un repaso acerca del funcionamiento del famoso equipo para cifrar mensajes de la Alemania nazi.
Adjuntamos la explicación corta del propio Owen: →
El animador Jared Owen, hace un repaso acerca del funcionamiento del famoso equipo para cifrar mensajes de la Alemania nazi.
Adjuntamos la explicación corta del propio Owen: →
La BBC tiene un corto video en su canal de Youtube donde muestra el poder de la energía del sol, potenciada o dirigida por espejos curvos. El experimento se desarrolló en el laboratorio del Horno solar de Odeillo, en los Pirineos, en Francia. El laboratorio depende del CNRC (Centre National de la Recherche Scientifique) francés.
El laboratorio se especializa en estudios térmicos de alta temperatura, conversión de energía, comportamiento de materiales a altas temperaturas; entre otras investigaciones. Es uno de los hornos solares mas grandes del mundo. Funciona a través del redireccionamiento de espejos reflectantes orientables hacia una gigantesca parábola de lentes que concentran la energía en un solo punto. Este punto puede alcanzar temperaturas de 3,500 °C., temperatura suficiente para fundir acero.
El video de la BBC muestra este proceso a escala; sin embargo se consiguen las mismas temperaturas: →
En la colección de Lecturas de Física, en el apartado acerca de la viscosidad; Feyman suelta la siguiente frase:
«A día de hoy, no podemos saber si la ecuación de Schrödinger contiene ranas, composiciones musicales o moralidad, o si en realidad no contiene nada de eso».
Richard Feynman, The Feynman Lectures on Physics
Un libro que definitivamente asume algunas cosas de ti. Como que ya sabes de física. Incluso, el mismo Feynman no guardaba mucho optimismo acerca de si «este experimento ha tenido éxito»: →
The Internet Archive, la organización sin fines de lucro detrás del proyecto The Wayback Machine, para almacenamiento de sitios web desde 1996, y de la biblioteca abierta Open Library; ha lanzado un nuevo sitio con motivo de su 25 aniversario. The Wayforward Machine, donde a diferencia de revisar un sitio web en el pasado (como con Wayback Machine), ahora es posible revisar como se verán 25 en el futuro. Aquí nuestro propio sitio:
Sergio Parra, en Xataka; hace un repaso actualizado de las principales noticias alrededor de las tecnologías de ARN mensajero con respecto al cáncer y a los virus respiratorios.
Explica los anuncios que BionTech en conjunto con Pfizer, han estado mostrando a sus inversionistas, sobre los ensayos en humanos para vacunas contra el cáncer. Repasa una frase de un artículo de la cadena alemana Deutsche Welle, donde dicen: «BionTech ha identificado cuatro antígenos propios del cáncer. Más del 90 por ciento de los melanomas presentan al menos uno de estos antígenos».
Recalca como «La pandemia ha supuesto un espaldarazo para la ciencia y la investigación médica y, particularmente, para la tecnología ARN mensajero». Hace mención al periodista científico Derek Thompson sobre que esta tecnología (ARNm), podría hacer lo que la guerra fría hizo por el microchip. →
A través de un correo nos recuerdan acerca del programa Build To Launch: A STEAM Exploration Series. Es un proyecto entre ambas instituciones para despertar la curiosidad de los estudiantes y aumentar la participación en proyectos STEAM, relacionados con el proyecto Artemis.
Cada lección interactiva contará con el apoyo de diversos perfiles y especialistas de la NASA, donde explicarán sus respectivas carreras y actividades, para fomentar que los estudiantes se vean a si mismos en estos roles.
El programa está compuesto por: →
En el sitio de visualización de datos Engaging Data, es posible encontrar este simulador de la física de un iceberg. El código en realidad está basado en un proyecto de Joshua Tauberer, un especialista en simuladores: actualmente es el Jefe de desarrollo de producto en la empresa Larsa, uno de los principales proveedores de análisis y diseño de puentes y estructuras.
El proyecto lo desarrolló originalmente Tauberer en respuesta a este Tweet de la estudiante de doctorado en Glaciología, Megan Thompson-Munson: →
Escuchando el capítulo 303 del podcast Coffee Break, nos enteramos del proyecto CARABELA. El cual busca recuperar información relevante de barcos y naufragios no identificados, aplicando técnicas similares a las del Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR), al Archivo General de Indias, en Sevilla y al Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
El reto del proyecto que dirige Enrique Vidal, de la Universidad Politécnica de Valencia, es doble. Por un lado, tanto la forma de escribir, como de hablar; ha cambiado en seis siglos. Por lo cual se hace necesario trabajar por un lado, con paleógrafos para identificar las grafías. Y por otro lado, que realizar este trabajo manualmente por especialistas, se convierte en inviable. Para ello, es que se aprovechan las ventajas del Machine Learning.
Como resultado de algunos ejercicios de búsqueda de conceptos en el proyecto CARABELA, se buscó el término «austral» y se llevaron una enorme sorpresa. Un jesuita que detallaba la ubicación de Australia e islas contiguas; dejando registro de que Vaes de Torres y Quirós las desubrió en 1606. Mas de 50 años antes que James Cook las reclamara para el imperio británico. →
El divulgador, escritor y youtuber Steve Mould, nos trae un ejercicio para aprender un poco sobre tensiones, membranas celulares y virus.
Pueden seguir muchos de sus experimentos y explicaciones en su canal de Youtube, o buscar sus libros de divulgación para niños en su página personal.
Ars Technica nos brinda un interesante acercamiento a los riesgos de ataques a la infraestructura de la cadena de suministro en la industria de TI.
Muestra un escenario de terror para clientes y consumidores de servicios de cómputo en el corto y mediano plazo. El artículo consigue llamar la atención acerca de este riesgo poco conocido para usuarios de a pie y para involucrados en el desarrollo de políticas y regulaciones alrededor de las tecnologías de la información.
Se hace un repaso de los principales incidentes de los últimos años y se plantean un par de posibles soluciones para contener este tipo de ataques en el futuro. Se menciona entre otras cosas: