Los ojos son terreno fértil para recibir terapias basadas en células madre. Es sencillo realizar la cirugía requerida y los médicos pueden monitorear fácilmente que tan bien funcionan los tratamientos. Existen diversos estudios de esta índole en todo el mundo; destinados a reparar corneas dañadas o regenerar células de la retina para tratar padecimientos como degeneración macular o glaucoma.

En un ojo sano, la córnea está rodeada por el limbo, una estructura que contiene células madre del epitelio corneal. Estas células dan origen a una capa que protege y sostiene la córnea. Sin embargo, algunas lesiones o infecciones pueden acabar con dichas células, evitando que la cornea sane y ocasionando que se vuelva opaca, bloqueando así la visión. →

La reciente pandemia de COVID-19 ha hecho a la humanidad más consciente del peligro que suponen los virus, y en particular lo rápido que se pueden salir de control las enfermedades zoonóticas. Un ejemplo de ello, es el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS por sus siglas en inglés) y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS por sus siglas en inglés), también ocasionadas por un tipo de coronavirus y declaradas por la Organización Mundial la Salud (OMS) como posible causa de epidemias en un futuro.

La conferencia anual de Microsoft: Build, será de manera virtual también este año, se llevará a cabo del 25 al 27 de Mayo, no tendrá costo. De acuerdo a Microsoft, Build es «donde desarrolladores, arquitectos, startups, y estudiantes pueden aprender, conectarse, y codificar juntos, compartiendo sus conocimientos y expandiendo sus habilidades, mientras exploran nuevas formas de innovar para el mañana.»

En 2018, un grupo de organismos e instituciones que actualmente fondean investigación científica, denominado cOAlition S, lanza la iniciativa Plan S. Consiste en que a partir de 2021, las publicaciones científicas que resulten de investigaciones realizadas con fondos públicos, en particular con el proveniente de los integrantes de cOAlition S, deberían publicarse en revistas o plataformas de acceso abierto o con una licencia libre y compatible.

«El trabajo es el alma de la creación. Trabajo es levantarse temprano y volver tarde a casa, rechazar citas y renunciar a fines de semana, escribir y reescribir, revisar y corregir, memorizar y seguir una rutina, vencer la duda de la página en blanco, empezar cuando no se sabe por dónde y no detenerse cuando no se puede seguir. Por lo general, no es divertido, romántico ni interesante. En palabras de Paul Gallico, si queremos crear, tenemos que abrirnos las venas y sangrar.»

Kevin Ashton, Cómo volar un caballo, 2016.

El vino se ha combinado de acuerdo al sabor de la comida por siglos, el objetivo de ello es realzar el sabor de cada platillo al emparejarlo con un vino adecuado, pues el hecho de no seleccionar un vino acorde, puede destruir el sabor del vino y dominar totalmente sobre el sabor de la comida, resultando en una experiencia poco agradable.

Nuestro sistema inmunológico juega un rol vital: Nos protege de sustancias dañinas, cambios celulares y gérmenes. Un nuevo estudio de científicos de Swansea University, University of Bristol, The Francis Crick Institute de Londres, Trinity College Dublin, San Raffaele Institute en Italia y algunos otros colaboradores, muestra que consumir una dieta alta en fructosa puede evitar el funcionamiento adecuado de nuestro sistema inmunológico de formas, que hasta ahora, habían sido desconocidas.

Las Redes Generativas Antagónicas (RGAs) son capaces de sintetizar rostros humanos altamente realistas que visualmente son difíciles de distinguir de los reales, comúnmente les llamamos imágenes deepfake. Para distingir los reales de los sintéticos, científicos de University at Buffalo desarrollaron una herramienta que automáticamente les identifica analizando, entre otros aspectos, el reflejo de la luz en los ojos.

Existen dos tipos de pollos en la avicultura: los que son de engorda para el consumo y los que ponen huevos. Los que ponen huevos no tienen carne suficiente para su consumo además de que deben ser hembras, los que vuelve inútiles a los machos de este tipo. Como consecuencia, cada año se sacrifican millones de pollitos macho recién nacidos.

En un intento de abordar humanamente el problema, la startup de agrotecnología Israelí eggXYt propuso una solución utilizando CRISPR (una técnica de edición de genes que permite realizar ajustes genéticos específicos). Consiste en insertar biomarcadores en un cromosoma de los pollos macho.